La Cuentoterapia es una disciplina que une los conocimientos de múltiples ramas del saber, enseñándonos el potencial sanador de los cuentos y dándonos recursos para intervenir en los procesos psíquicos con esta herramienta, que siendo un legado del inconsciente colectivo; nos aporta nuevas perspectivas para la toma de conciencia en torno básicamente a lo que es cada cuento, para qué nos sirve y cómo lo podemos utilizar en nuestra tarea terapéutica y sanadora. A lo largo de los diversos talleres en los que se divide la formación, iremos cogiendo varios cuentos y los desarmaremos y los destriparemos con el cariño de un viejo relojero, para conocer cómo funcionan y qué nos aportan. Es pues un tipo de sabiduría que engloba el conocimiento técnico y el artístico. Para trabajar la cuentoterapia hemos de asumir el rol del artesano e imbuirnos en los propios arquetipos de sanación: Mago, Hada, Rey o Reina, espíritus de la naturaleza, animales parlantes, genios y objetos de poder, etc. En la formación, aprenderemos a utilizar los cuentos como favorecedores del crecimiento personal en terapia individual y en su uso en dinámica de grupos. Tanto con niños como con adultos y distintos colectivos. OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN:
METODOLOGÍA: Desde una fundamentación antropológica, pedagógica y psicológica, haremos un encuadre teórico a partir del cual entraremos en el Análisis de los Cuentos y de los temas asociados a ellos que más nos preocupan como seres humanos, desde las crisis que se dan en el crecimiento de cada persona y de la mano del análisis de los cuentos, iremos viendo cuales han sido las rutas de solución y de alternativas que nos han legado nuestros antepasados por medio de esos mapas-guías que son los cuentos. También nos acercaremos a cuentos actuales en los que la sensibilidad individual también es capaz de crear mapas para el inconsciente de nuestro niño interno perdido. Pasaremos luego a vivenciar los símbolos y las claves que aportan los cuentos en nuestra vida a través de técnicas como las fantasías dirigidas, la expresión plástica, varios ejercicios gestálticos, y los juegos de dramatización. Iremos de afuera a adentro y de adentro hacia fuera, emulando a Teseo en el laberinto guiado por el hilo de los Cuentos de Ariadna. Integraremos los cuentos en las programaciones educativas y en el trabajo de talleres infantiles de todo tipo. Nos acercaremos de forma sistemática a los recursos creativos que despiertan en nuestro interior. CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN EN CUENTOTERAPIA:
PROGRAMA DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN
Opcionalmente, y para los interesados se dispone de un Nivel superior y de Supervisión, formado por 4 talleres, que permite la profundización y la especialización. Este nivel conduce a la obtención de una certificación propia reconocida por AICUENT que daría opción a ser Miembro Docente. Estos 4 talleres son: 1. “La búsqueda del tesoro: El encuentro con la sombra” 2.“El camino del/a guerrero/a: La lucha contra el dragón” 3. “La búsqueda del alma” 4. “Arquetipos de transformación: El hada y el mago.” Los talleres sobre cuentoterapia, son organizados por distintas escuelas de cuentoterapia que tienen entidad propia e independiente de la AICUENT. Las formaciones suelen impartirse paralelamente al curso escolar de Septiembre a Junio y se pueden encontrar reconocidas como de interés cuentoterapeutico por la AICUENT. (Asociación Iberoamericana de Cuentoterapia). DIRIGIDO A:
Psicólogos,Terapeutas, Trabajadores Sociales, Maestros, Educadores, Cuentacuentos, papas, mamas… y cualquier persona interesada. RELACIÓN EN DETALLE DE LOS 10 TALLERES BÁSICOS Taller 1º: Iniciación a la Cuentoterapia. La AsertividadEl objetivo principal de este taller es introducirnos en el arte de usar los cuentos como herramienta sanadora y así poder utilizarlos en contextos terapéuticos, educativos,creativos y de desarrollo personal en general. Con la Cuentoterapia aprenderemos a descodificar el lenguaje oculto mágico-simbólico de los cuentos en general, buceando en nuestro inconsciente y utilizando como ejemplo y guía varios cuentos-mapa. Partiendo de un modelo teórico integrador de la psicología evolutiva, la psicología del inconsciente, la antropología y la psicoterapia, para hallar soluciones a nuestros problemas vitales. Cada cuento es el mapa para llegar a un tesoro. Un tesoro que recibe distintos nombres: satisfacción, amor, felicidad, libertad, prosperidad, equilibrio, sabiduría… Es también un mapa de los peligros que nos acechan a lo largo de todo el camino... ciénagas, bosques oscuros, bandidos, ogros, brujas, gigantes, ladrones, farsantes, dragones y fantasmas.... Disfrazados de la forma más sabia, como “algo para niños”. Nuestros cuentos tradicionales transmiten conocimientos, valores, soluciones y salidas al laberinto de los problemas emocionales y afectivos, que todas las personas encontramos en el curso de nuestra evolución. Taller 2º: Cuentoterapia para trabajar los celos, la envidia y la rivalidad fraterna.
Este segundo taller de la formación en Cuentoterapia nos va a servir para profundizar en uno de los temas que más preocupan a nuestra psique: Los Celos y la Rivalidad Fraterna. El llamado “complejo de Caín” que, en mayor o menos medida, va a confrontarnos a diario con la comparación y con la envidia. Es un tema recurrente en la mente humana, tanto en la infantil como en la adulta. Los celos son algo natural, pero que suele generar mucho dolor psíquico y espiritual, tanto a los/as que lo sufren como a los/as que lo padecen. El cuento maravilloso que nos va a servir de guía para explorar este fin de semana ese fantástico mundo de la rivalidad fraterna, va a ser el de “Estrellita de Oro y Rabo de Burro”.
ESTRELLITA DE ORO Y RABO DE BURRO: Elegimos este cuento por ser un cuento popular de la Región de Murcia, que pertenece al mismo arquetipo que la versión alemana de los hermanos Grimm de “La Cenicienta”. Es un tema universal, tratado en distintos cuentos de diversas culturas: la envidia entre hermanas, la relación hija-madrastra, la Interiorización de la madre negativa… Además, la polaridad Estrellita-Rabo Burro, nos acerca tangencialmente a la búsqueda del amor, la sabiduría femenina, la entrega y el dolor, la fecundidad y la alegría. Partiremos de las bases psicológicas de los celos y nos adentraremos en la búsqueda del tesoro de este cuento: en los ricos símbolos que lo explican y lo acercan a nuestra psicología inter e intrapsíquica. Aprenderemos a analizarlo y “desmenuzarlo”. A utilizar y crear ejercicios terapéuticos que clarifiquen los temas esenciales del cuento y de nuestra vida interior. También abordaremos otros cuentos ilustrados y actuales que profundizan en este tema. Y veremos como todo ello es parte de nuestra vida y de nuestro existir. Taller 3º: La Cuentoterapia y el trabajo con los miedos en niños y adultos.
LOS MIEDOS DESDE LA CUENTOTERAPIA. Seguiremos explorando en el modelo que hace a la Cuentoterapia singular y diferente a otras formas de terapia y veremos cómo los cuentos son una guía y un camino de sanar y de prevenir los miedos. Abordaremos, a través de algunos cuentos, cómo vivimos los miedos y cómo trascender la angustia que dejan en nosotros. Nos acercaremos a ellos de una forma simbólica y esclarecedora desde la luz de nuestro inconsciente y de nuestra conciencia. Nuestro trabajo no será eliminarlos, si no “iluminarlos”. No vence el que lucha contra sus miedos si no el que aprende a reconocerlos. Y si los reconozco en mi, podré reconocerlos en los otros y podré ayudar a sanar los traumas o las inquietudes que los están generando. El miedo es un síntoma, por eso intentaremos trascender el síntoma. ALGUNOS DE LOS CUENTOS CON LOS QUE VAMOS A TRABAJAR Cuentos emosémicos como: Con cuentos maravillosos o tradicionales polisémicos como: – Juan sin miedo, Y algún cuento monosémico en torno al miedo y al rechazo.
METODOLOGÍA Y APLICACIONES PRÁCTICAS Ejercicios para trabajar los miedos en psicoterapia individual a través de los cuentos. Propuestas de trabajo para trabajar los miedos a través de cada cuento. Relato de experiencias practicas realizadas en colegios y seminarios de profesores Taller 4º: Conectar con la fuente interna y el instinto a través de los cuentosy que lo que el corazón sabe hoy, la cabeza lo comprenderá mañana”. James Stephens ENCONTRANDO NUESTRA FUENTE INTERNA: CREATIVIDAD, FUERZA, INTUICIÓN E INSTINTO En este taller vamos a profundizar de forma vivencial en el cuento de “LA PRINCESA MONA”. Un cuento de tradición ibérica, un cuento poco conocido, con toda la esencia del CUENTO MARAVILLOSO, que de una forma grata a nuestro inconsciente va dando pistas a nuestro niño interior de lo importante que es “saber fluir”. Dejar que mane nuestra propia sabiduría. Ya que muchas veces nos perdemos en los vericuetos de nuestra arrogancia o de nuestro “coco”, sintiéndonos indignados o entrando en una lucha mental con nuestros deberes o con nuestra imagen. En este cuento “nada va a ser lo que parece”. Vamos a descubrir cómo ser más nosotros mismos, con formulas sencillas. Vivimos bloqueados y perdidos. Los cuentos pueden ayudarnos con soluciones ya mil veces probadas en el pasado por otras generaciones. Nosotros solo tenemos que escuchar fuera y dentro de nosotros esas voces de la SABIDURÍA INMANENTE que nos enseñan: . El poder de lo pequeño.. Cómo vencer sin competir Veremos las claves Personales y Arquetipales que lo hacen posible. De la mano de la fantasía entraremos en la fuente de nuestro inconsciente, en ese vacío fértil, en esa intuición y en ese instinto que tanto necesitamos para poder, sencillamente, abrir nuestra fuente inagotable de la creatividad, logrando finalmente y en suma…. ¡Ser Felices! Taller 5º: La Autonomía y la superación del abandono
F. Leboyer
LOS VÍNCULOS DE APEGO EN LA INFANCIA El vínculo del apego responde a una de las necesidades humanas más fundamentales: la necesidad de sentirse seguro, de sentirse protegido, con una o varias personas que sabemos incondicionales, disponibles y eficaces. La tarea fundamental durante el desarrollo temprano es la de establecer una base segura para explorar el mundo. Por base segura, la teoría del apego, se refiere al hecho de que todos normalmente recurrimos a figuras de apego en momentos de aflicción y peligro. Una vez reasegurados utilizamos estas relaciones cercanas e intimas como una base para la exploración del mundo. Los vínculos paternos y materno-filiales y el vínculo del apego no se rompen a lo largo de todo el ciclo vital, a diferencia de lo que puede ocurrir con los vínculos de naturaleza sexual y con los vínculos de amistad. El apego no es un vínculo aislado, sino que forma parte de un sistema intrafamiliar. LA SEPARACIÓN Y LA CASTRACIÓN UMBILICAL La separación voluntaria o involuntaria del niño-a de sus padres, supone revivir la castración umbilical, que es el primer marcador simbólico de la separación de la madre, pero también el primer paso hacia la independencia y hacia la autonomía. Lo que se vive con tristeza y afligimiento es el comienzo de la libertad. EL ABANDONO Y LA SEPARACIÓN EN LOS CUENTOS Por medio de los cuentos como Pulgarcito o La Casita de Turrón, vamos a entrar en los mensaje de estos cuentos, y en la utilidad que tienen para ayudar al niño a superar la angustia de separación. Dándonos mensajes a grandes y pequeños de la fuerza e independencia que nos da la autonomía, de cómo crecer desde nuestra propia individualidad. De nuevo otro taller plagado de cuentos que aborda otro de los grandes temas del crecimiento personal, desde el punto de vista terapéutico y sanador de los cuentos. Y es para nosotros un placer incluir en esta convocatoria el fragmento de un texto inédito del maestro Guillermo Borja:
Taller 6º: Duelo y muerte: Conectar con la vidaLA REALIDAD DE LA IMPERMANENCIA La biografía de toda persona está sembrada de una sucesión de pérdidas y separaciones que nos recuerdan, consciente o inconscientemente, la precariedad y provisionalidad de todo vínculo y de toda realidad. Y en la capacidad de convivir, encajar y elaborar de una manera constructiva todo ese conjunto de pérdidas en cada momento, encontramos una de las mayores fuentes de energía para nuestro crecimiento personal. De entre todas las pérdidas y separaciones la que indudablemente es más temida, tanto si concierne a uno mismo como a alguien muy cercano, es la muerte física.
EL GRAN TABÚ En nuestro ámbito cultural, la muerte es una realidad en gran manera tabú, negada o confinada en las paredes del hospital o del tanatorio. Y sin embargo, no deja de ser una experiencia casi excesivamente familiar por la frecuencia y evidencia conque se presenta en nuestro entorno. Toda pérdida significativa entraña la necesidad de un duelo. Y como cuentoteraputas debemos estar preparados para ayudar a atravesar y facilitar este proceso, así como ha tener recursos para “desatascar” los duelos complicados y no cerrados. LA MUERTE Y LAS PÉRDIDAS EN LOS CUENTOS Por suerte la sabiduría de los cuentos ha tendido desde siempre muy presente la realidad de las pérdidas. Lo inevitable de la despedida y las pistas para hacerlas bien, aparecen en muchos de nuestros cuentos tradicionales. Veremos algunos como: “La muerte madrina, “El peral de la Tía Miseria”, “El soldado y la muerte”… Y también un buen número de cuentos contemporáneos que puedan ser utilizados en situaciones de pérdida o para “preparar” las despedidas. “El nacimiento no es el comienzo.
Taller 7º: Prevención y afrontamiento de las adiccionesUNA PROBLEMÁTICA BIEN CONOCIDA El abuso y la adicción a ciertas sustancias es uno de los problemas que más alarman a la sociedad actual. Si bien la historia de la humanidad está interligada al uso de sustancias para producir determinados efectos en nuestra consciencia, es durante el siglo XX cuando el abuso y la irrupción de nuevas sustancias dan lugar una problemática compleja que afecta a millones de personas, genera el mayor negocio del mundo, condiciona las políticas sociales y sanitarias… y es uno de los problemas que más preocupan a padres y educadores. UNA MIRADA AMPLIA SOBRE LAS ADICCIONES Además de centrar el tema en el abuso de sustancias, también dedicaremos especial atención a todas aquellas conductas adictivas que todos arrastramos y que en determinados momentos exigen una revisión personal y un proceso de autodescubrimiento para ser superadas. Podemos ser adictos a una determinada persona, a una máquina, a un hobby, a las compras, a la televisión, a la limpieza… incluso al sufrimiento. Y como nos gusta decir “nada es lo que parece”. La “cadena” que nos ata puede ser seguida hasta dar con el carcelero que habita en nuestro inconsciente ¿Por qué nos atrapa? ¿Por qué me dejo atrapar? ¿Qué tengo que cambiar en mí para liberarme? LOS CUENTOS COMO HERRAMIENTAS PARA PREVENIR, COMPRENDER Y AFRONTAR LA ADICCIÓN Los cuentos tradicionales no nos hablan directamente del consumo de drogas. SU mensaje es atemporal y simbólico, y no se centran en una sustancia o en una adicción concreta. Pero si que nos hablan de los mecanismos y situaciones que llevan a la persona a caer en una adicción, de las dificultades para superarla y de los caminos de salida. Sea cual sea la adicción y sea cual sea el momento histórico de los que escuchan.
Taller 8º: Desarrollo e identidad sexual: lo edípicoEDIPO MÁS ALLÁ DE LOS PREJUICIOS Hace 50 años hubiera sido imposible hablar de desarrollo personal si hacer mención al Complejo de Edipo. Para Freud, el creador del psicoanálisis, los deseos amorosos inconscientes de amor y odio hacia los padres y la manera en que cada persona lo resolvemos, supone el punto determinante para el desarrollo de nuestra personalidad. Tras décadas de feroces críticas al psicoanálisis parece que hoy día es “políticamente incorrecto” hablar del complejo de Edipo en el campo de la psicoterapia, mucho más en el mundo del desarrollo personal. Si bien muchas de estas críticas se han demostrado acertadas nos encontramos en una situación curiosa. La mayoría de personas que trabajan en el campo de lo terapéutico o que inician un camino de crecimiento, ni siquiera dedican un tiempo a conocer que supone esta teoría y en que medida puede ser válida para el trabajo con niños y adultos. CUENTOS Los sinsabores de las tensiones con los progenitores han sido “mapeados” magistralmente a lo largo de miles de años por nuestros cuentos tradicionales. Poniendo especial atención a las situaciones de peligro que se pueden presentar y como resolverlas de forma armoniosa. Lejos de los prejuicios de los terapeutas del siglo XX, las personas que se reunían a contar y escuchar cuentos sabían de la importancia de dar pistas de sanación para nuestro inconsciente (que es atemporal y en ocasiones sigue atrapado en las dificultades con papa y mama). EL CAMINO DE LA IDENTIDAD SEXUAL Intentaremos poner luz a tantos conceptos (identidad, género, orientación…) relacionados pero no siempre claros. Dando pistas sobre como trabajarlos a través de los cuentos en niños y en adultos. Partiendo de la idea de que si bien la identidad sexual se establece en un periodo de la infancia, es algo que crece, se completa y se madura a lo largo de toda nuestra vida. Taller 9º: Egoismo y cooperaciónHemos sido creados para amar, ser amados, compartir y contribuir al bien común. Ese debe ser nuestro oficio de hombres, si no queremos ver nuestra vida vacía de contenido. Sólo es posible aspirar a la verdadera felicidad, que es la que emana del amor y de la paz con uno mismo, sintiendo la dicha y la felicidad de los demás como propia. La senda sin destino del desasosiego por el poder, el placer, el dinero, la fama, el consumo, etcétera, sólo nos conducirá a nuestra propia destrucción, ya que, al prescindir en nuestras vidas de la generosidad y el altruismo, estamos matando el amor, y sin amor quedamos reducidos a la nada.
EN LOS CUENTOS… “Iba yo mendigando de puerta en puerta por el camino de la aldea, cuando tu carroza apareció a lo lejos como un sueño hermoso. Yo me pregunté maravillado quién sería aquel rey de reyes. Mis ilusiones volaron hasta el cielo y pensé que mis días malos se había acabado. Tu generosidad me sacaría de la pobreza… La carroza se paró a mi lado. Me miraste y bajaste sonriendo. Sentí que la felicidad de la vida me había llegado al fin. Y de pronto, tú extendiste tu mano diciéndome: -¿Puedes darme alguna cosa? -Y yo me quedé pasmado. ¡Qué ocurrencia, pedirle a un mendigo! Estaba confuso y no sabía qué hacer. Al fin saqué despacio de mi saco un granito de trigo y te lo di. ¡Qué sorpresa la mía, cuando al vaciar por la tarde mi saco encontré un grano de oro entre los granos de trigo!… ¡Qué amargamente lloré por no haber tenido corazón para darte todo lo que tenía” (R. Tagore). Taller 10º: El equilibrio del Amor Propio. La Vergüenza y el Orgullo Si quieres contactar con los organizadores de cursos de formación para ampliar información haz click aquí. |